top of page

La dificultad para decir NO



A lo largo de mi experiencia me he dado cuenta que hay personas a las que les cuesta mucho decir NO. Por supuesto, cada persona tiene sus diferencias individuales y se pueden dar infinidad de contextos y situaciones distintas para tener que contestar que no. Para ir descubriendo por qué puede suceder esto, vamos a comenzar diferenciando distintos ejemplos de decir NO:


- El primero sería un NO cuya causa es la propia persona, explicando algo que es verdad. Por ejemplo, alguien nos invita a su casa a comer, pero a mí no me apetece ir porque ya tenía otras expectativas para ese día y me apetece quedarme en casa. Por lo que mi respuesta sería: "no, muchas gracias por la invitación, pero hoy no me apetece, si quieres podríamos planear otro día".

- El segundo NO, la causa sería ajena a nosotros, es decir, buscar una justificación o excusa irreal pero que sea creíble. Utilizando el mismo ejemplo de que alguien nos invita a su casa a comer, a mí no me apetece ir porque me quiero quedar en casa, pero mi respuesta sería: "no, no puedo, tengo a mis suegros para comer hoy, lo dejamos para otro día".

- El tercer NO, la causa sería la duda o el silencio. Ante la misma situación expuesta anteriormente, la respuesta sería: "no sé, no sé si voy a poder", dejar un silencio y dejarlo pasar.

- El cuarto NO, guardando el ejemplo anterior, sería el que empieza siendo un sí pero a última hora diría que no puede ir a comer porque tiene que ayudar a "su padre" a algo.

- El quinto ejemplo, sería la ausencia de NO. Es decir, si no me apetece ir a comer, le digo que sí, "para no quedar mal".


Seguramente, cualquiera de nosotr@s hemos utilizado los cinco ejemplos de noes en alguna situación y probablemente nos estemos preguntando por qué a veces mentimos para justificar decir NO o por qué a veces aceptamos hacer algo que no queremos. Es adaptativo socialmente saber utilizar los diferentes ejemplos de noes, porque en función de la situación será adecuado manejar uno u otro ejemplo.


El contestar "NO" puede parecer sencillo, pero es cierto que implica ciertas características que pueden impedir su uso. En primer lugar, el decir NO está estigmatizado socialmente como algo negativo, como si fuera un desprecio, mala educación o rechazo. Pero el hecho de decir NO, solo implica negación hacia algo, la preferencia de una persona a no realizar determinada conducta. En segundo lugar, el decir "NO" está relacionado con expresar nuestros intereses y pensamientos y para algunas personas es difícil por la falta de seguridad en sí mismas, porque creen que los otros le van a rechazar, hablar o pensar mal de él/ella. Y por último, por las consecuencias negativas que puede llevar decir NO. Por ello, hay personas que por su personalidad, educación y experiencia de vida temen el rechazo social y la soledad, por lo que intentan complacer a los demás en perjuicio de sus propios intereses. Normalmente las personas que se caracterizan por la ausencia de no, suelen ser socialmente aceptadas y concebidas como personas educadas, adaptadas, "buenas", por lo que van adquiriendo un rol en algunos ámbitos de su vida que es difícil cambiar por un@ mism@ y algunas individuos intentan aprovecharse de estas personas.


Es importante saber decir NO de una manera asertiva, pudiendo expresar nuestros intereses o pensamientos sin faltar el respeto a los demás. Tenemos que saber cuáles son nuestras prioridades y nuestros límites y no dejarnos llevar por la presión social ni por el miedo a qué pensarán o al rechazo. Cada un@ tenemos nuestras diferencias individuales y preferencias y son tan respetables como otras. Como dijo Carl Jung "el zapato que va bien a una persona es estrecho para otra: no hay receta de la vida que vaya bien para todos". #decirno #rechazosocial #pensamientos #intereses #seguridadenmi #respeto #tolerancia






 
 
 

Comentarios


bottom of page